
El ambiente de Nido se entiende principalmente como una prolongación del hogar , un lugar donde niños y niñas se sientan seguros, atendidos y respetados . Comenzar la escuela abre un sinfín de posibilidades de aprendizaje y encuentro con otras figuras de referencia y sus iguales, pero también es un momento de especial sensibilidad tanto para los infantes como para las familias. En nuestro ambiente de Nido, es importante fomentar la creación de un vínculo seguro y fuerte entre las acompañantes y los niños, puesto que esa sensación de confianza y seguridad es necesaria para explorar y experimentar el mundo. Creamos un entorno cálido y acogedor donde la libertad de movimiento y la exploración autónoma cobran especial protagonismo. El movimiento libre es nuestro pilar fundamental . Consiste en ofrecer un lugar donde los niños y niñas puedan explorar y desarrollarse a su propio ritmo sin la intervención innecesaria del adulto en sus juegos y movimientos. En este espacio ofrecemos diferentes materiales adaptados a la edad evolutiva de nuestros pequeños, colocados a su altura para facilitar la exploración de manera autónoma . El que el adulto de referencia está presente acompañando y observando el juego, respetando siempre los ritmos y necesidades de cada infante, con calma, sin prisas ni expectativas y transmitiendo seguridad para potenciar su autoconfianza. Otro punto diferencial en el ambiente de nido es la calidad de los cuidados. Intentamos dar a cada niño y niña su espacio, su momento de atención plena cuidando sus necesidades básicas y aprovechando estos momentos para interaccionar con ellos de manera individual. De esta manera reforzamos el vínculo entre los niños y su figura de referencia, haciendo que se sientan seguros, atendidos y queridos. El Nido es un entorno respetuoso con el infante, sin zonas restrictivas- no hay cunas, ni parques, ni hamacas ni tronas- , donde confiamos en sus capacidades y decisiones para que se sientan libres y seguros para explorar y conocer el mundo a través de sus sentidos.

El cerebro establece conexiones entre el sistema nervioso y los músculos que controlan el esfínter. Hasta que esta conexión no está establecida, el niño no tiene conciencia de su cuerpo y, por lo tanto, no puede controlar de forma voluntaria su esfínter. Este proceso se desarrolla en tres ámbitos: Ámbito neurológico: permite reconocer y ser consciente de las señales del cuerpo. Ámbito motor: permite aprender a contraer y relajar músculos asociados. Ámbito emocional: permite que el niño pueda estar relajado, sin presiones, sin cambios, etc. Se llama control de esfínteres a reconocer cuándo se tiene pis o caca y ser capaz de retener su salida hasta estar en el lugar adecuado para su evacuación. El pañal no se quita, se deja Es preciso hacer una diferenciación entre empezar a tomar conciencia y llegar a controlar los esfínteres. También debemos tener en cuenta que es muy diferente el control de esfínteres diurno al nocturno. Llevar pañal mientras dura el proceso no debe suponer ningún problema, ni significa que haya un retroceso. Controlar el esfínter es algo que no se puede aprender, pero sí podemos acompañar y trabajar con el niño. Que el niño tome conciencia e identifique y nombre cuándo ha hecho pis o caca no significa que esté preparado para dejar el pañal. Durante el proceso madurativo, es normal que haya días en los cuales controle mejor que otros y esto tampoco significa un retroceso. En el control de esfínteres intervienen varios reflejos primitivos, por lo que es normal tener “accidentes” hasta la completa integración de los mismos. ¿Qué hay que evitar? Los premios y castigos. El control de esfínteres no es una competición, es un proceso de maduración en el desarrollo. Comparaciones con otros. Se puede alentar y comentar, pero nunca comparar o ridiculizar. Dejarles sentados en el baño hasta que hagan pis o caca u obligarles a ir cada rato para ver si sale, etc. Tenemos que recordar que son ellos quienes deben controlar su cuerpo e identificar sus señales, no nosotros No hay una época ni estación del año mejor que otra, ni tampoco una edad predeterminada para dejar el pañal. ¿Cómo podemos ayudar? Una vez que el niño esté preparado, podemos establecer rutinas. El cuerpo funciona como un reloj. La misma rutina que puede tener el adulto nada más levantarse o acostarse es perfectamente válida para el niño. Conviene usar ropa cómoda que se puedan poner y quitar solos desde el inicio del proceso (cuando comenzamos a cambiarles de pie). No es necesario esperar hasta el día en que comienzan a tener interés. Tener un ambiente preparado. Adaptar el lavabo a su altura mediante el uso de un alzador o usar el bidé, poner una toalla para secar las manos, papel higiénico, pañales de entrenamiento (pull-ups), jabón de manos, algún cuento si tenemos y una sillita. Podemos mostrarles los elementos que componen el baño, e incluso podemos involucrarles pidiéndoles si les apetece acompañar cuando algún adulto necesite usar el baño. Hablar con ellos a su altura mientras se les cambia el pañal o usan el baño. Se les puede invitar a que participen de forma activa en su cambio de pañal. Acompañar con frases como: “Veo que estás mojado, ¿Te apetece cambiar el pañal?” o “¿Te sientes cómodo? Me parece que estás mojado, ¿Qué te parece si cambiamos el pañal? Fomentar y ayudarles a familiarizarse con el uso del baño con frases como: ” Parece que necesitas ir al baño”, “¿Te apetece sentarte en el váter para hacer pis o caca?”; ¿Quieres que leamos un libro sobre el uso del baño juntos?”; “Estás mojado, ¿Quieres probar si sale más pis en el váter?”, etc. Es un proceso divertido de crecimiento en autonomía personal, hazlo divertido, organiza actividades relacionadas con el baño como por ejemplo puzles de secuencias del uso, o una bolsa estereognóstica con material para identificar y ganar en vocabulario. Y sobre todo, ten mucha paciencia y piensa que no es cuestión de tiempo, es cuestión de maduración fisiológica. Recuerda ¡Sigue al niño!

La manera tradicional de cambio en posición horizontal no ayuda a que el niño se sienta partícipe del proceso, le deja apartado; por tanto, se aburre, forcejea y se mueve mucho, lo que dificulta el cambio. La posición horizontal suele provocar un estado de nerviosismo en el niño. Sin embargo, el cambio en posición vertical acompaña a su interés y motivación, por lo que le suele resultar más atractivo. Ellos pueden colaborar en el proceso y esto les ayuda a tomar conciencia y a prepararse para su siguiente etapa: dejar el pañal. Su participación activa en el proceso implica tardar un poco más en el cambio. Por eso es muy importante tener paciencia, respetar sus tiempos, sobre todo el momento de desvestirse y vestirse, y no interrumpirles ni proporcionarles ayuda que no han pedido. Ayudaremos cuando nos lo pidan. El proceso de cambio en posición vertical se puede resumir en: Tener un ambiente preparado, sin distracciones o con las mínimas posibles. Preguntar si tienen pis o caca; iniciar una conversación en la que sean partícipes. Acompañar al niño a preparar el material necesario. Esto les ayudará a ganar, autonomía, a aprender nuevo vocabulario y a mejorar su capacidad de resolución de problemas. Sentarnos junto al niño en una superficie bajita o el suelo. Estar su altura nos ayudará a mantener una conversación positiva. Además, esta posición les transmite seguridad y confianza. Mostrarle cuáles son sus pantalones, cómo se bajan y en futuras ocasiones, podremos pedirle que él lo haga solo. Esperaremos pacientes a que pidan nuestra ayuda si consideran que la necesitan (aunque los veamos en un momento de dificultad, puede ser que no necesiten ayuda por el momento, ellos la pedirán) Debemos evitar el uso de bodis, botones y ropa que dificulten su autonomía. Le preguntaremos si quiere o puede quitarse el pañal solo o necesita ayuda. Una vez quitado el pañal, en caso de tener caca le pedimos que ponga las manos en el suelo manteniendo las piernas erguidas, para facilitar su limpieza. Para colocar el pañal limpio le pediremos ayuda, y si nos resulta complicado cerrarlo podéis apoyar al niño sobre vuestra pierna de pie así quedará sujeta la parte delantera del pañal, lo que facilitará el cierre. Una vez limpios, si pueden enrollarán su pañal. Si necesita ayuda le enrollaremos el pañal o haremos todo el proceso juntos. Les pedimos que se vistan. Depositan su pañal en la basura. Nos lavamos las manos todos.






